El pasado 27 de junio de 2024 tuvo lugar la presentación oficial a los medios de comunicación de O Vello Camiño de Santiago. El acto se realizó en la sala de prensa de la Oficina de Acogida al Peregrino en Santiago de Compostela y estuvo avalado por D. Daniel Lorenzo, canónigo y director de la Fundación Catedral.
Presentación oficial de O Vello Camiño de Santiago
Con la apertura de esta nueva ruta se recupera un antiguo trazado, presente en la cartografía elaborada por el geógrafo y matemático Domingo Fontán en 1834.
Históricamente, los navíos procedentes de las islas británicas transportaban numerosos viajeros-peregrinos ingleses, principalmente, así como también irlandeses, flamencos, escandinavos o hanseáticos que llegaban a las costas gallegas donde podían optar por desembarcar en varios de sus puertos. Sin duda, los mas transitados y con mayor presencia en los relatos de viajeros fueron el de A Coruña, seguido por el de Betanzos y el de El Ferrol. Desde estos puntos geográficos los viajeros desembarcados tenían buen acceso hacia Santiago de Compostela.
En este plano se distinguen los trazados que componen el denominado O Vello Camiño de Santiago. En él se puede observar como las dos variantes que parten de Betanzos y de A Coruña confluyen en un punto de la parroquia de Rodís, situado en el límite entre los concellos de Cerceda y Tordoia. A partir de este lugar, la ruta se unifica y continúa descendiendo hacia la ciudad del Apóstol atravesando los concejos de Tordoia y Trazo, para dirigirse hacia la Plaza del Obradoiro por un único camino que se adentra en la ciudad por el barrio de Vista Alegre.
Las fuentes consultadas y las evidencias toponímicas y patrimoniales encontradas nos han llevado a realizar el trabajo de recuperación de esta ruta alternativa, antigua y poco conocida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.